Blogs

¿De dónde saldrán los reales para generar empleo?

La economía panameña es una paradoja, es la que más crece en Latinoamérica, pero sólo genera informales y funcionarios, y enfrenta una severa crisis de liquidez, que dificultará generar empleos de calidad a corto y mediano plazo.

René  Quevedo

Por René Quevedo

A juicio de los especialistas Claudia Escobar y René Quevedo es hora de diversificar la oferta profesional y que esta esté encaminada hacia los sectores con potencial externo. Archivo - LP

La economía panameña es una paradoja, es la que más crece en Latinoamérica, pero sólo genera informales y funcionarios, y enfrenta una severa crisis de liquidez, que dificultará generar empleos de calidad a corto y mediano plazo.

Economía de informales y funcionarios

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), hoy tenemos 25,705 asalariados privados menos que hace 10 años, al tiempo que agregamos 77,234 funcionarios y 235,480 nuevos informales a la economía.

Cada trabajador formal del sector privado que perdió su empleo en esa década fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 9 informales, resultado del grave deterioro de la confianza en el clima para la inversión privada en sectores clave.

Este patrón se mantuvo con la pandemia. Entre 2019 y 2023 se perdieron 19,812 empleos asalariados privados, pero se agregaron 36,482 funcionarios y 49,039 nuevos informales, con el agravante de que en los últimos 4 años pasamos de tener 170,464 jubilados y pensionados (2019) a 275,241 (2023), es decir, 9 veces más.

Algunos indicios de que hay menos plata en la calle

El Producto Interno Bruto (PIB) ya supera las cifras prepandemia, pero las cosas están “lentas”. Hay indicios muy claros de la falta de “cash”, incluyendo:

1. El Gobierno Nacional le debe $1,700 millones a proveedores y contratistas

2. Los nuevos financiamientos al sector productivo nacional en el 2023 fueron $2,700 millones MENOS que en el 2019.

3. La morosidad en tarjetas de crédito en el 2023 fue 14.4%, más del doble que antes de la pandemia (6.9%)

4. En el 2023, MITRADEL tramitó 21,906 nuevos contratos laborales por mes, 30% menos que los 31,541/mes que procesó la entidad en el 2019, lo cual está teniendo un impacto directo en el consumo.

5. El número de tránsitos en el Metro y Mi Bus en Panamá durante el 2023 fué 23% inferior al del 2019, indicativo de menos gente desplazándose a sus sitios de trabajo (Panamá alberga 41% de los empleos del país), más aún si se considera que los estudiantes representan menos del 1% de los pasajeros del transporte público en la Ciudad de Panamá

Otros factores que contribuyen a la crisis de liquidez

Impacto laboral del cierre de la mina

La economía viene acusando el impacto laboral del cierre de la mina de cobre. Como referencia, con la culminación de los trabajos de Ampliación del Canal ($5,500 millones de inversión) se perdieron 64,571 empleos (2014-2019), de los cuales, 21,559 (33%) fueron indirectos e inducidos del proyecto de Ampliación, en áreas como agricultura, industria, comercio, actividades profesionales y técnicas.

Con $10 mil millones de inversión y compras de $1,000 mil millones anuales a otros sectores de la economía, el impacto laboral será mayor y se acentuará a partir del tercer trimestre del 2024.

Desaceleración en el ritmo de nuevas contrataciones laborales

A raíz del conflicto minero en octubre 2023, MITRADEL pasó de tramitar 24,062 nuevos contratos laborales en septiembre, a 17,326 en diciembre. El clima de incertidumbre se mantiene y las intenciones de contratación para el segundo trimestre de 2024 están en 15%, comparadas con el 25% del trimestre pasado y el 40% del mismo periodo del año 2023, según la última encuesta de ManpowerGroup sobre Expectativas de Empleo.

Prioridades para el próximo Gobierno

En el 2024 no se recibirán los $375 millones de la mina, el Canal estará aportando $700 millones menos al Fisco (debido a la sequía), la crisis del Programa de IVM se agravará, las metas de recaudación establecidas en el Presupuesto del 2024 no se cumplirán y la pérdida del Grado de Inversión es prácticamente un hecho.

El próximo Gobierno debe pagar la deuda que tiene con sus proveedores y contratistas en sus primeros 100 días, así como transmitir confianza de que invertir en panamá es buen negocio, facilitando la inyección de liquidez a la economía de por lo menos $2,700 millones más en financiamientos bancarios que en el 2023, particularmente hacia MIPYMES, que representaron el 21% esa cartera.

2 de cada 3 empleos privados en el país son informales o de empleados en empresas que tienen menos de 10 trabajadores (INEC, agosto 2023). Los pequeños empresarios, formales e informales, son la columna vertebral del empleo.

La liquidez es el “oxígeno” de toda empresa, mientras que el financiamiento bancario es el “aceite del motor” de la economía. Pero inyectar liquidez a la economía requerirá confianza. Nuestra crisis laboral no es de empleo, sino de confianza.